Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2016

Las jirafas sufren una "extinción silenciosa"

La Lista Roja de especies amenazadas incluye por primera vez las jirafas, que en los últimos 30 años perdieron el 40% de su población.



La población de jirafas disminuyó alrededor de un 40% desde 1985, una "extinción silenciosa" causada por la caza ilegal y la expansión de la tierra cultivada en África, denunció la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que incluyó en su Lista Roja de las especies en peligro como especie "vulnerable", el mamífero de cuello largo más alto de la tierra.

Es la primera vez que la jirafa entra en la Lista Roja, y la UICN señala que la fuerte caída en el número de ejemplares en grandes partes de África subsahariana no han tenido el alcance de los medios de comunicación. "Debido a que las jirafas todavía se ven en los safaris, y en los parques zoológicos, las personas no son conscientes de que estos majestuosos animales están sufriendo una extinción silenciosa", dice Julian Fennessey, un experto en las jirafas.



La expansión de las tierras cultivadas para alimentar a una creciente población humana en África amenaza a las jirafas, que también son sacrificadas para el consumo humano en las zonas de conflicto como Sudán del Sur, según la UICN. "Las personas compiten por recursos cada vez más escasos, amenazando las especies, especialmente en escenarios de guerra civil", dijo a Reuters el director de la Lista Roja, Craig Hilton-Taylor.

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Derrames de petróleo? Este nuevo tipo de fuego puede ayudar

Estas llamas no producen humo nocivo ni casi hollín.


Investigadores de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos, encontraron un nuevo tipo de llama más estable y menos contaminante. Según los científicos, este descubrimiento podría ser la solución largamente esperada a la "pesadilla ecológica" que son los derrames de petróleo, ya que estas llamas parecen consumir el combustible guardado en el agua de una manera más "limpia"  (es decir, casi no producen hollín) y segura (ya que es un fenómeno estable.)


Observado en una cámara de prueba, este tipo de fuego (nunca antes se ha estudiado) reacciona de forma inesperada a la succión de aire frío: primero creció; luego disminuyó hasta el punto de convertirse en una llama azul constante.

Los investigadores creen que, ya que la llama se quema en la superficie, el combustible se evapora y se mezcla con oxígeno, creando un fuego más limpio y "tranquilo". No se encontró evidencia de humo nocivo durante el experimento.

De acuerdo con la International Tanker Owners Pollution Federation entre 1970 y 2015, seis mil millones de kilogramos de petroleo se vertieron en los océanos, cuya limpieza ha resultado compleja. Los derrames son una amenaza para la flora y la fauna de las regiones afectadas, como la catástrofe de Deepwater Horizon en el Golfo de México.


El sur de la Península Ibérica puede convertirse en un desierto para el año 2100

¿Será el Sur de la Península Ibérica un desierto hacia el cambio de siglo? Algunos expertos creen que el escenario es posible.



La hipótesis ha sido lanzada  por los investigadores que estudian los posibles escenarios basados en los aumentos de temperatura proyectados para las próximas decadas: la capital portuguesa Lisboa y ciudades como Sevilla y Évora podrían estar en el desierto para el año 2100.

Si el calentamiento global continúa al ritmo actual, el avance de las zonas desérticas no se limitarán al norte de África, continuarán al sur de la Península Ibérica, según un estudio publicado en el último número de la revista Science.



El estudio dirigido por el francés Joel Guiot llegó a la conclusión de que en menos de un siglo, sin medidas de mitigación ambiciosas, el cambio climático alterará los ecosistemas en el Mediterráneo "de una forma que no tiene precedentes en los últimos 10 milenios", el período conocido en el Holoceno .

"Los escenarios de gases de efecto invernadero a los mismos niveles que antes del Acuerdo de París probablemente conducirá a una expansión sustancial de los desiertos en gran parte del sur de Europa y el norte de África", escriben los autores en el artículo publicado en Science.

jueves, 27 de octubre de 2016

La población de fauna silvestre se redujo un 58% desde 1970, según un estudio

El Informe Planeta Vivo 2016 traza una radiografía de la vida animal en el planeta y alerta de la dramática reducción de la biodiversidad.




La biodiversidad del planeta está disminuyendo a un ritmo alarmante y esto pone en peligro la supervivencia de la especie y del ser humano.

La fuente de la alerta es el Informe Planeta Vivo 2016, publicado cada dos años por la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) y la organización ecologista WWF.

La población de animales salvajes cayó 58% desde 1970.




Las cifras muestran que las especies que viven en lagos, ríos y pantanos son los que más lo han sufrido y que, si no se hace nada, en 2020 la población de los vertebrados se reducirán a dos tercios de la actual.

Las principales causas de este descenso son la acción directa del hombre - incluyendo la destrucción de los hábitats de vida silvestre -, la contaminación y el cambio climático.

El informe pide cambios inmediatos en la forma en que explotamos las fuentes de energía y los alimentos en el planeta, protección de la biodiversidad y el apoyo a modelos de desarrollo sostenible.

Los ambientalistas demandan a Noruega por la busqueda y explotación de petróleo en el Ártico

La Alianza de activistas  acusan al gobierno de socavar la Constitución y el Acuerdo de París.

Varios grupos ecologistas demandaron al Estado noruego por los planes de explotación de petróleo en el Mar de Barents en el norte del país, un proyecto que los activistas dicen que socava el Acuerdo de París y viola la Constitución de Noruega.



El proceso se inició a partir de una alianza entre Greenpeace, grupos juveniles como Nature & Youth  y el ex director del Instituto Goddard para Estudios del Espacio de la NASA James Hansen, que acusó al gobierno noruego de querer abrir un pozo de petróleo en el Mar de Barents, un ecosistema frágil en los límites del hielo.

La Constitución de Noruega es un fuerte argumento presentado por los activistas. En el artículo 112 se puede leer que "todas las personas tienen derecho a un ambiente donde la productividad y la diversidad deben ser preservados. Los recursos naturales deben gestionarse sobre la base de consideraciones integrales y de largo plazo, y por lo tanto, este derecho se debe proteger para las generaciones futuras ". La posible violación de la ley fundamental puede hacer que el primer ministro, Erna Solberg, sea responsable ante el Tribunal de Oslo.




Al mismo tiempo, parece que los objetivos del Acuerdo de París no se cumplen. La cuestión es el primer párrafo del artículo 2, que tiene por objeto garantizar que el aumento de la temperatura media global sea 2 ° C por debajo de los niveles pre-industriales. Para ello, se propone el uso de energías limpias como la energía hidráulica.

sábado, 22 de octubre de 2016

Africa: La contaminación del aire ya mata a más personas que la escasez de alimentos

La contaminación del aire ya es responsable de aproximadamente 700.000 muertes en África cada año. Se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el continente, junto con la desnutrición y la mala calidad del agua.



Los datos fueron publicados en un estudio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo), donde la institución advierte que "entre 1990 y 2013 el número total de muertes anuales por contaminación del aire - partículas ambientales de contaminación, causada principalmente por el transporte por carretera , generación de energía y la industria - se incrementaron un 36% a más de 250 mil personas. Durante el mismo período, las muertes causadas por la contaminación de las formas de energía doméstica de contaminantes, aumentaron un 18%, afectando a más de 450.000 personas ".

De acuerdo a The Guardian, las cifras son impresionantes, llegando cada vez a niveles considerados hasta hace poco impensables: todos los años, la mala calidad del aire en África mata ya más que el agua contaminada (542.000 muertes) y la malnutrición (275.000 muertes). ¿Cómo explicar entonces estas cifras?



Los países de África se enfrentan a la contaminación del aire causada por la quema de madera o el carbón utilizado para cocinar. Pero eso no es todo. El enriquecimiento y el desarrollo del continente está siendo acompañada a la par por una masa de electrificación, el aumento de la dependencia de los combustibles fósiles y un aumento en el tráfico por carretera. El análisis de este último punto, vemos que más y más coches en el continente, los modelos antiguos, mucho más contaminante que las versiones más recientes. Sólo en 2007, África importó alrededor de 4,7 millones de coches usados.

Para contrarrestar esta tendencia, ya hay algunas organizaciones que trabajan sobre el terreno. Este es el caso de la Fundación Good Planet, trabajando en Mali para reducir significativamente la contaminación del aire en la zona. La institución va a distribuir tanques de biogás en las comunidades locales  para producir energía limpia, en sustitución del carbón para cocinar. Junto a otros proyectos.

jueves, 22 de septiembre de 2016

La Gran Barrera de Coral de Australia | La estructura viviente más grande del planeta

La Gran Barrera de Coral en Australia, alrededor de 2,300 kilometros a lo largo de la costa de la región australiano de Queensland es la formación viva más grande del planeta Tierra.
Hay casi 350.000 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral (un poco más que el estado brasileño de Goiás) que se pueden ver incluso desde el espacio. Además de los casi 2.000 arrecifes, la estructura también incluye más de 100 atolones y 60 islas con una anchura que llega a 750 kilómetros en algunos lugares.


La diversidad de la barrera de coral de Australia


Con una biodiversidad comparable sólo con los ecosistemas de la complejidad de la selva tropical del Amazonas, toda la zona de la Gran Barrera está cubierta por miles de millones de coral, las estructuras vivas y sólidas hechas de diminutos "pólipos". A pesar de su exuberancia, los corales son pequeños animales, no plantas, así como las anémonas de mar, también abundantes y variadas en la región. La Gran Barrera de Coral es compatible con una diversidad de vida, incluyendo muchas especies vulnerables o en peligro de extinción, algunas de las cuales son endémicas en el sistema de arrecifes.

Estos corales son habitados por miles de especies de peces, crustáceos, moluscos, equinodermos (como la estrella de mar) y otros animales, así como cetáceos, ballenas y delfines y también reptiles como tortugas.



Hay por lo menos 330 especies de ascidias sobre el sistema de arrecife con un diámetro de 1-10 cm (0.4-4 pulgadas). También hay entre 300-500 especies de briozoos que viven en el arrecife. Cuatrocientas especies de corales, entre los corales duros y corales blandos habitan el arrecife. La mayoría de ellos gametos de desove en los eventos de desove en masa que se activan por varios factores tales como el aumento de la temperatura del mar en primavera y verano, el ciclo lunar y el ciclo diurno.
Los arrecifes interiores de la Gran Barrera de Coral desovan durante la semana después de la luna llena del mes de octubre, mientras que los arrecifes exteriores desovan entre noviembre y diciembre. Los corales blandos comunes pertenecen a 36 géneros. También existen alrededor de 500 especies de algas marinas que habitan en los arrecifes, incluyendo trece especies del género Halimeda, depositando colinas de piedra caliza de hasta 100 metros de ancho, que forman los mini ecosistemas en su superficie.
El arrecife puede aumentar de diámetro de aproximadamente 1 a 3 centímetros por año y crecer verticalmente alrededor de 1 a 25 cm por año, sin embargo, sólo crecen hasta una profundidad de 150 metros, debido a su necesidad de la luz solar y no pueden crecer por encima del nivel del mar.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ballena orca blanca aparece en las aguas de Australia y Rusia

Los científicos lograron capturar imágenes espectaculares de una ballena nadando hacia el sur junto a su cría a lo largo de la costa de Australia. El animal joven blanco es muy raro.

Los investigadores observaron los dos cetáceos cuando se realizaba un censo aéreo de la población de ballenas del sur de la costa del estado de Australia Occidental. Las imágenes fueron registradas con un avión no tripulado.

Los estudiosos de la Universidad Murdoch Perth afirman que la cámara le permite tomar acción y da cuenta del estado sin causar estrés a los animales.

La población de la ballena franca austral se ha reconstituido después de haber sido diezmada en el siglo pasado, durante las campañas de caza.

La ballena blanca en crías es aún más raro, ya que sólo el 5% de ellos nacen con este color increíble, antes de que se conviertan en gris en el primer año de vida.

La orca blanca vuelve a aparecer

En Rusia, la orca blanca apodada Iceberg reapareció en las aguas de las islas Comandante en Rusia después de haber sido descubierta en 2010.



Ella, que tiene 22 años, estaba con otras cuatro orcas más jóvenes, que hacen sospechar que se trata de una familia.

De acuerdo con investigadores de FEROP (Proyecto Orca de Rusia Extremo Oriente), la orca blanca es extremadamente rara. Sólo uno de cada 10 000 es completamente blanca.

Sin embargo, hay entre cinco y ocho tipos diferentes de orcas blancas en aguas rusas, algunos de ellas albinas.

La cuenta del informe se publicó recientemente en la revista Aquatic Mammals.

De acuerdo con un estudio, a pesar de la belleza del color blanco de mamífero, puede no ser una buena señal para su supervivencia.

La pigmentación blanca reduce la capacidad de absorción de calor en agua fría, hace que los animales sean más sensibles a la luz solar, interfiere con las habilidades de comunicación visual con otras orcas y también hace ser fácil presa contra los depredadores.

"Si algunas hembras son capturadas para los acuarios o sacrificadas por otras razones, entonces usted realmente puede poner en peligro de extinción", dijo Erich Hoyt, del FEROP

lunes, 5 de septiembre de 2016

Amazonía arde: los incendios destruyen la fauna y flora, y empeoran el calentamiento

Impresionantes imágenes tomadas por Greenpeace durante el vuelo sobre cinco estados de Brasil (Amazonas, Acre, Rondônia, Mato Grosso y Pará) muestran la devastación causada por los incendios en la selva amazónica - muchos de ellos causados deliberadamente por los seres humanos.

Según el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales), entre enero y junio  los incendios en Brasil aumentaron un 81% en comparación con la media histórica, con los datos recogidos a partir de 1999.



También hubo un aumento del 746% en el número de incendios en el Amazonas, un estado que por lo general tiene grandes porciones de bosque preservado.

Para Cristiana Mazetti, la encargada de la campaña de bosques de Greenpeace, el escenario es el resultado de la adopción del nuevo Código Forestal en 2012, que perdonó a todos aquellos que deforestaron hasta el año 2008, a pesar del compromiso asumido por el Gobierno el año pasado de llevar a cero la deforestación para el año 2030; "todo esto es estar enviando una luz verde para aquellos que están deforestando el campo", opina.

La quema en la Amazonia no es por accidente sino causada por la acción humana. Los agricultores y ganaderos usan el fuego para limpiar grandes áreas con el fin de iniciar la agricultura y otras actividades. El mes de agosto es tradicionalmente el inicio de la temporada de estos incendios.

Los incendios causan grandes daños en el bosque. La fauna y la flora son enormemente afectados. Por otra parte, el fuego hace que las emisiones contribuyan al calentamiento global.

sábado, 6 de septiembre de 2014

Para limpiar el aire y más allá: captura de gases de efecto invernadero con membranas avanzadas

Investigadores en Japón han diseñado una membrana con características avanzadas capaces de eliminar los gases nocivos de efecto invernadero de la atmósfera. Sus hallazgos, publicados en la revista británica Nature Communications, algún día contribuirán a limpiar las emisiones de gases de efecto invernadero inferiores y a un cielo más limpio.

gases efecto invernadero


Gases de efecto invernadero, procedentes de procesos industriales y la quema de combustibles fósiles, la manta de tierra,  son los culpables detrás de males del calentamiento global actual. El más abundante entre ellos es el dióxido de carbono, que compone el 84% de gases de efecto invernadero de los Estados Unidos en 2012, y puede persistir en la atmósfera terrestre hasta miles de años.
Los países del mundo están buscando como reducir su huella de dióxido de carbono. Sin embargo, el dióxido de carbono es esencialmente un producto de desecho con poco valor comercial inmediato y los costos de tratamiento grande. Por lo tanto, las nuevas tecnologías de bajo costo son tan necesarios para incentivar la captura de gases de efecto invernadero por la industria.
Easan Sivaniah, profesor asociado de la Universidad de Kyoto Instituto para las Ciencias de Material celular integrado (iCeMS)--condujo un equipo internacional de investigadores de iCeMS y la Universidad de Cambridge para crear una membrana avanzada capaz de separar rápidamente los gases.
La membrana que en la que trabajaron, conocida como PIM-1, es "normalmente incrustada con una red de canales y cavidades inferiores a 2 nm de diámetro que pueden atrapar gases de interés una vez que entran," dijo Qilei Song, quien participó en el estudio. "El único problema es que sus propiedades intrínsecas la hacen bastante endeble y su selectividad  es débil".
Para superar las debilidades del PIM-1, el equipo de Sivaniah la ha calentado a temperaturas que van de 120 a 450 ° C en presencia de oxígeno, un proceso conocido como oxidación termal. "El oxígeno, bajo altas temperaturas, reacciona químicamente con PIM-1 para reforzar la fuerza de los canales al mismo tiempo controla el tamaño de las aberturas de la supuesta puerta que conduce a las cavidades, que permite mayor selectividad," dice Song.
El resultante, mejorando el PIM-1 fue  dos veces más selectivo para el dióxido de carbono, mientras que permite que el aire pase a través de él 100 veces más rápido en comparación con los polímeros disponibles comercialmente. PIM-1 puede también utilizarse para otras aplicaciones como pueden ser captura de bióxido de carbono de la quema de combustibles fósiles, enriquecer el contenido de oxígeno en el aire para motores de combustión eficiente, producción de gas de hidrógeno y los procesos para generar plástico.
"Básicamente, hemos desarrollado un método para la fabricación de un polímero que verdaderamente puede contribuir a un medio ambiente sostenible," dijo Sivaniah. "Y porque es asequible y de larga duración, nuestro polímero potencialmente podría reducir el costo de captación de dióxido de carbono tanto como 1000 veces".

Si te ha gustado el artículo puedes seguir leyendo nuestro blog.
loading...