La Lista Roja de especies amenazadas incluye por primera vez las jirafas, que en los últimos 30 años perdieron el 40% de su población.
La población de jirafas disminuyó alrededor de un 40% desde 1985, una "extinción silenciosa" causada por la caza ilegal y la expansión de la tierra cultivada en África, denunció la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que incluyó en su Lista Roja de las especies en peligro como especie "vulnerable", el mamífero de cuello largo más alto de la tierra.
Es la primera vez que la jirafa entra en la Lista Roja, y la UICN señala que la fuerte caída en el número de ejemplares en grandes partes de África subsahariana no han tenido el alcance de los medios de comunicación. "Debido a que las jirafas todavía se ven en los safaris, y en los parques zoológicos, las personas no son conscientes de que estos majestuosos animales están sufriendo una extinción silenciosa", dice Julian Fennessey, un experto en las jirafas.
La expansión de las tierras cultivadas para alimentar a una creciente población humana en África amenaza a las jirafas, que también son sacrificadas para el consumo humano en las zonas de conflicto como Sudán del Sur, según la UICN. "Las personas compiten por recursos cada vez más escasos, amenazando las especies, especialmente en escenarios de guerra civil", dijo a Reuters el director de la Lista Roja, Craig Hilton-Taylor.
Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biologia. Mostrar todas las entradas
viernes, 9 de diciembre de 2016
viernes, 25 de noviembre de 2016
Estas aves son capaces de pasar 10 meses en el aire
Los vencejos comunes han evolucionado tanto con formas aerodinámicas y alas largas y estrechas como para ser muy eficientes en vuelo.
Algunas especies de vencejos son capaces de pasar diez meses en el aire. Según un registro reportado por los investigadores en el último número de la revista Current Biology.
El equipo de seguimiento de la migración anual de 13 vencejos negros entre Escandinavia y África Central, han realizado la colocación de pequeños dispositivos capaces de grabar datos en las aves de 40 gramos.
Los investigadores encontraron que algunas aves tuvieron breves paradas en el invierno, pero se mantuvieron en el aire durante 99% del tiempo. Sin embargo, tres aves no aterrizaron una sola vez en diez meses.
"Estos vuelos largos confirman lo que todos ya sospechabamos desde hace algún tiempo", dice Félix Liechti del Instituto Ornitológico de Suiza en Sempach, citado por la revista Nature.
"Los vencejos comunes han evolucionado para ser muy eficientes en vuelo con formas aerodinámicas y, alas largas y estrechas, lo que genera la elevación en bajo costo", dice el biólogo Anders Hedenström, co-autor del estudio.
Las aves pueden comer incluso mientras están en el aire, capturan los insectos en el aire.
Algunas especies de vencejos son capaces de pasar diez meses en el aire. Según un registro reportado por los investigadores en el último número de la revista Current Biology.
El equipo de seguimiento de la migración anual de 13 vencejos negros entre Escandinavia y África Central, han realizado la colocación de pequeños dispositivos capaces de grabar datos en las aves de 40 gramos.
Los investigadores encontraron que algunas aves tuvieron breves paradas en el invierno, pero se mantuvieron en el aire durante 99% del tiempo. Sin embargo, tres aves no aterrizaron una sola vez en diez meses.
"Estos vuelos largos confirman lo que todos ya sospechabamos desde hace algún tiempo", dice Félix Liechti del Instituto Ornitológico de Suiza en Sempach, citado por la revista Nature.
"Los vencejos comunes han evolucionado para ser muy eficientes en vuelo con formas aerodinámicas y, alas largas y estrechas, lo que genera la elevación en bajo costo", dice el biólogo Anders Hedenström, co-autor del estudio.
Las aves pueden comer incluso mientras están en el aire, capturan los insectos en el aire.
domingo, 30 de octubre de 2016
Científicos encuentran el primer fósil de cerebro de dinosaurio
Investigadores de la Universidad de Cambridge anunciaron un descubrimiento sin precedentes. Por primera vez, los científicos fueron capaces de identificar el tejido cerebral fosilizado de un dinosaurio. Se cree que el fósil tiene 133 millones de años. El hallazgo fue puesto en conocimiento público el jueves, en un estudio publicado en la revista de la Sociedad Geológica de Londres.
El fósil fue encontrado en 2004 por un cazador de fósiles en Sussex, en el Reino Unido, pero sólo ahora ha sido confirmado como un cerebro de un dinosaurio. Meninges (capas resistentes que rodean el cerebro), algunos pequeños capilares y las porciones de tejidos corticales adyacentes fueron preservados en el fósil como "fantasmas mineralizados."
El fósil, probablemente de una especie similar a Iguanodon, tiene características similares a los cerebros de los cocodrilos y las aves de hoy. El Iguanodon fue un gran dinosaurio herbívoro que vivió al mismo tiempo que el animal del cerebro encontrado.
Encuentrar los tejidos fósiles, especialmente el cerebro de los animales, es extremadamente raro. Los fósiles pueden ayudar a entender la evolución de estos tejidos.
El fósil fue encontrado en 2004 por un cazador de fósiles en Sussex, en el Reino Unido, pero sólo ahora ha sido confirmado como un cerebro de un dinosaurio. Meninges (capas resistentes que rodean el cerebro), algunos pequeños capilares y las porciones de tejidos corticales adyacentes fueron preservados en el fósil como "fantasmas mineralizados."
El fósil, probablemente de una especie similar a Iguanodon, tiene características similares a los cerebros de los cocodrilos y las aves de hoy. El Iguanodon fue un gran dinosaurio herbívoro que vivió al mismo tiempo que el animal del cerebro encontrado.
Encuentrar los tejidos fósiles, especialmente el cerebro de los animales, es extremadamente raro. Los fósiles pueden ayudar a entender la evolución de estos tejidos.
miércoles, 5 de octubre de 2016
La insulina antídoto para el dolor crónico. Veneno ayuda a curar
Una concha de caracol en los arrecifes de los océanos Índico y Pacífico, arañas, serpientes, escorpiones. Todos tienen un potencial terapéutico que está para ser desarrollado.
Tiene un aspecto inofensivo, pero su veneno es uno de los más letales que se conocen en la naturaleza. Un caracol marino, que lleva el nombre científico de Conus Geographus, puede ser una ayuda valiosa en el tratamiento de la diabetes, ya que los componentes tóxicos que segrega para inmovilizar presas o depredadores están siendo estudiados para su uso futuro en nuevos medicamentos. Este veneno, que se lanza como una jabalina por la boca para aturdir a otros animales, permite desarrollar una insulina ultrarrápida para tratar la diabetes, ya que es el más reciente ejemplo del potencial terapéutico en torno a los venenos que están presentes en el medio ambiente.
Este caracol marino de colores vivos que habita en los arrecifes del Índico y Pacífico está siendo estudiado por un equipo de investigadores australianos y americanos que han llegado a la conclusión de que el nivel de producción de insulina funciona tres veces más rápido que la producida por el cuerpo humano, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology.
Tiene un aspecto inofensivo, pero su veneno es uno de los más letales que se conocen en la naturaleza. Un caracol marino, que lleva el nombre científico de Conus Geographus, puede ser una ayuda valiosa en el tratamiento de la diabetes, ya que los componentes tóxicos que segrega para inmovilizar presas o depredadores están siendo estudiados para su uso futuro en nuevos medicamentos. Este veneno, que se lanza como una jabalina por la boca para aturdir a otros animales, permite desarrollar una insulina ultrarrápida para tratar la diabetes, ya que es el más reciente ejemplo del potencial terapéutico en torno a los venenos que están presentes en el medio ambiente.
Este caracol marino de colores vivos que habita en los arrecifes del Índico y Pacífico está siendo estudiado por un equipo de investigadores australianos y americanos que han llegado a la conclusión de que el nivel de producción de insulina funciona tres veces más rápido que la producida por el cuerpo humano, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature Structural and Molecular Biology.
jueves, 22 de septiembre de 2016
La Gran Barrera de Coral de Australia | La estructura viviente más grande del planeta
La Gran Barrera de Coral en Australia, alrededor de 2,300 kilometros a lo largo de la costa de la región australiano de Queensland es la formación viva más grande del planeta Tierra.
Hay casi 350.000 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral (un poco más que el estado brasileño de Goiás) que se pueden ver incluso desde el espacio. Además de los casi 2.000 arrecifes, la estructura también incluye más de 100 atolones y 60 islas con una anchura que llega a 750 kilómetros en algunos lugares.
Con una biodiversidad comparable sólo con los ecosistemas de la complejidad de la selva tropical del Amazonas, toda la zona de la Gran Barrera está cubierta por miles de millones de coral, las estructuras vivas y sólidas hechas de diminutos "pólipos". A pesar de su exuberancia, los corales son pequeños animales, no plantas, así como las anémonas de mar, también abundantes y variadas en la región. La Gran Barrera de Coral es compatible con una diversidad de vida, incluyendo muchas especies vulnerables o en peligro de extinción, algunas de las cuales son endémicas en el sistema de arrecifes.
Estos corales son habitados por miles de especies de peces, crustáceos, moluscos, equinodermos (como la estrella de mar) y otros animales, así como cetáceos, ballenas y delfines y también reptiles como tortugas.
Hay por lo menos 330 especies de ascidias sobre el sistema de arrecife con un diámetro de 1-10 cm (0.4-4 pulgadas). También hay entre 300-500 especies de briozoos que viven en el arrecife. Cuatrocientas especies de corales, entre los corales duros y corales blandos habitan el arrecife. La mayoría de ellos gametos de desove en los eventos de desove en masa que se activan por varios factores tales como el aumento de la temperatura del mar en primavera y verano, el ciclo lunar y el ciclo diurno.
Los arrecifes interiores de la Gran Barrera de Coral desovan durante la semana después de la luna llena del mes de octubre, mientras que los arrecifes exteriores desovan entre noviembre y diciembre. Los corales blandos comunes pertenecen a 36 géneros. También existen alrededor de 500 especies de algas marinas que habitan en los arrecifes, incluyendo trece especies del género Halimeda, depositando colinas de piedra caliza de hasta 100 metros de ancho, que forman los mini ecosistemas en su superficie.
El arrecife puede aumentar de diámetro de aproximadamente 1 a 3 centímetros por año y crecer verticalmente alrededor de 1 a 25 cm por año, sin embargo, sólo crecen hasta una profundidad de 150 metros, debido a su necesidad de la luz solar y no pueden crecer por encima del nivel del mar.
Hay casi 350.000 kilómetros cuadrados de arrecifes de coral (un poco más que el estado brasileño de Goiás) que se pueden ver incluso desde el espacio. Además de los casi 2.000 arrecifes, la estructura también incluye más de 100 atolones y 60 islas con una anchura que llega a 750 kilómetros en algunos lugares.
La diversidad de la barrera de coral de Australia
Con una biodiversidad comparable sólo con los ecosistemas de la complejidad de la selva tropical del Amazonas, toda la zona de la Gran Barrera está cubierta por miles de millones de coral, las estructuras vivas y sólidas hechas de diminutos "pólipos". A pesar de su exuberancia, los corales son pequeños animales, no plantas, así como las anémonas de mar, también abundantes y variadas en la región. La Gran Barrera de Coral es compatible con una diversidad de vida, incluyendo muchas especies vulnerables o en peligro de extinción, algunas de las cuales son endémicas en el sistema de arrecifes.
Estos corales son habitados por miles de especies de peces, crustáceos, moluscos, equinodermos (como la estrella de mar) y otros animales, así como cetáceos, ballenas y delfines y también reptiles como tortugas.
Hay por lo menos 330 especies de ascidias sobre el sistema de arrecife con un diámetro de 1-10 cm (0.4-4 pulgadas). También hay entre 300-500 especies de briozoos que viven en el arrecife. Cuatrocientas especies de corales, entre los corales duros y corales blandos habitan el arrecife. La mayoría de ellos gametos de desove en los eventos de desove en masa que se activan por varios factores tales como el aumento de la temperatura del mar en primavera y verano, el ciclo lunar y el ciclo diurno.
Los arrecifes interiores de la Gran Barrera de Coral desovan durante la semana después de la luna llena del mes de octubre, mientras que los arrecifes exteriores desovan entre noviembre y diciembre. Los corales blandos comunes pertenecen a 36 géneros. También existen alrededor de 500 especies de algas marinas que habitan en los arrecifes, incluyendo trece especies del género Halimeda, depositando colinas de piedra caliza de hasta 100 metros de ancho, que forman los mini ecosistemas en su superficie.
El arrecife puede aumentar de diámetro de aproximadamente 1 a 3 centímetros por año y crecer verticalmente alrededor de 1 a 25 cm por año, sin embargo, sólo crecen hasta una profundidad de 150 metros, debido a su necesidad de la luz solar y no pueden crecer por encima del nivel del mar.
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Ballena orca blanca aparece en las aguas de Australia y Rusia
Los científicos lograron capturar imágenes espectaculares de una ballena nadando hacia el sur junto a su cría a lo largo de la costa de Australia. El animal joven blanco es muy raro.
Los investigadores observaron los dos cetáceos cuando se realizaba un censo aéreo de la población de ballenas del sur de la costa del estado de Australia Occidental. Las imágenes fueron registradas con un avión no tripulado.
Los estudiosos de la Universidad Murdoch Perth afirman que la cámara le permite tomar acción y da cuenta del estado sin causar estrés a los animales.
La población de la ballena franca austral se ha reconstituido después de haber sido diezmada en el siglo pasado, durante las campañas de caza.
La ballena blanca en crías es aún más raro, ya que sólo el 5% de ellos nacen con este color increíble, antes de que se conviertan en gris en el primer año de vida.
Los investigadores observaron los dos cetáceos cuando se realizaba un censo aéreo de la población de ballenas del sur de la costa del estado de Australia Occidental. Las imágenes fueron registradas con un avión no tripulado.
Los estudiosos de la Universidad Murdoch Perth afirman que la cámara le permite tomar acción y da cuenta del estado sin causar estrés a los animales.
La población de la ballena franca austral se ha reconstituido después de haber sido diezmada en el siglo pasado, durante las campañas de caza.
La ballena blanca en crías es aún más raro, ya que sólo el 5% de ellos nacen con este color increíble, antes de que se conviertan en gris en el primer año de vida.
La orca blanca vuelve a aparecer
En Rusia, la orca blanca apodada Iceberg reapareció en las aguas de las islas Comandante en Rusia después de haber sido descubierta en 2010.
Ella, que tiene 22 años, estaba con otras cuatro orcas más jóvenes, que hacen sospechar que se trata de una familia.
De acuerdo con investigadores de FEROP (Proyecto Orca de Rusia Extremo Oriente), la orca blanca es extremadamente rara. Sólo uno de cada 10 000 es completamente blanca.
Sin embargo, hay entre cinco y ocho tipos diferentes de orcas blancas en aguas rusas, algunos de ellas albinas.
La cuenta del informe se publicó recientemente en la revista Aquatic Mammals.
De acuerdo con un estudio, a pesar de la belleza del color blanco de mamífero, puede no ser una buena señal para su supervivencia.
La pigmentación blanca reduce la capacidad de absorción de calor en agua fría, hace que los animales sean más sensibles a la luz solar, interfiere con las habilidades de comunicación visual con otras orcas y también hace ser fácil presa contra los depredadores.
"Si algunas hembras son capturadas para los acuarios o sacrificadas por otras razones, entonces usted realmente puede poner en peligro de extinción", dijo Erich Hoyt, del FEROP
lunes, 5 de septiembre de 2016
Amazonía arde: los incendios destruyen la fauna y flora, y empeoran el calentamiento
Impresionantes imágenes tomadas por Greenpeace durante el vuelo sobre cinco estados de Brasil (Amazonas, Acre, Rondônia, Mato Grosso y Pará) muestran la devastación causada por los incendios en la selva amazónica - muchos de ellos causados deliberadamente por los seres humanos.
Según el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales), entre enero y junio los incendios en Brasil aumentaron un 81% en comparación con la media histórica, con los datos recogidos a partir de 1999.
También hubo un aumento del 746% en el número de incendios en el Amazonas, un estado que por lo general tiene grandes porciones de bosque preservado.
Para Cristiana Mazetti, la encargada de la campaña de bosques de Greenpeace, el escenario es el resultado de la adopción del nuevo Código Forestal en 2012, que perdonó a todos aquellos que deforestaron hasta el año 2008, a pesar del compromiso asumido por el Gobierno el año pasado de llevar a cero la deforestación para el año 2030; "todo esto es estar enviando una luz verde para aquellos que están deforestando el campo", opina.
La quema en la Amazonia no es por accidente sino causada por la acción humana. Los agricultores y ganaderos usan el fuego para limpiar grandes áreas con el fin de iniciar la agricultura y otras actividades. El mes de agosto es tradicionalmente el inicio de la temporada de estos incendios.
Los incendios causan grandes daños en el bosque. La fauna y la flora son enormemente afectados. Por otra parte, el fuego hace que las emisiones contribuyan al calentamiento global.
Según el INPE (Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales), entre enero y junio los incendios en Brasil aumentaron un 81% en comparación con la media histórica, con los datos recogidos a partir de 1999.
También hubo un aumento del 746% en el número de incendios en el Amazonas, un estado que por lo general tiene grandes porciones de bosque preservado.
Para Cristiana Mazetti, la encargada de la campaña de bosques de Greenpeace, el escenario es el resultado de la adopción del nuevo Código Forestal en 2012, que perdonó a todos aquellos que deforestaron hasta el año 2008, a pesar del compromiso asumido por el Gobierno el año pasado de llevar a cero la deforestación para el año 2030; "todo esto es estar enviando una luz verde para aquellos que están deforestando el campo", opina.
La quema en la Amazonia no es por accidente sino causada por la acción humana. Los agricultores y ganaderos usan el fuego para limpiar grandes áreas con el fin de iniciar la agricultura y otras actividades. El mes de agosto es tradicionalmente el inicio de la temporada de estos incendios.
Los incendios causan grandes daños en el bosque. La fauna y la flora son enormemente afectados. Por otra parte, el fuego hace que las emisiones contribuyan al calentamiento global.
Monstruo marino del jurásico descubierto hace décadas finalmente expuesto
El monstruo de Loch mar Storr (Lago Storr), cuatro metros de largo, que vivió hace 170 millones de años, finalmente salió del anonimato en el museo nacional de Escocia medio siglo después de su descubrimiento.
El fósil de esta criatura del Jurásico con el vientre voluminoso, ojos saltones y una cabeza con un pico grande dotado de cientos de dientes, fue descubierto en 1966 en la isla escocesa de Sky por el director de una central eléctrica cercana.
Sin embargo, "desde hace medio siglo en el museo se mantenía fijado el fosil debido a que no tienen las habilidades necesarias para liberarlo de la enorme roca que lo envolvía y así poder estudiarlo", dijo a la AFP Steve Brusatte la Universidad de Edimburgo.
Nigel Larkin, un experto restaurador de fósiles, dio a conocer el monstruo de la roca en la que estaba atrapado durante millones de años.
Una vez despojado de su envoltura rocosa, los paleontólogos Steve Brusatte, Nick Fraser y Stig Walsh, del museo escocés, lo identificaron como un ictiosaurio, reptiles marinos extintos.
Capaz de reconstruir una imagen clara de la enorme criatura, por ellos como una "joya de la corona escocesa prehistorica".
El feroz depredador, digno de una película de terror, nadando en los océanos del planeta durante 170 millones de años, en el momento en que los dinosaurios dominaban el mundo.
"La gente está obsesionada con el mito del lago Ness (Loch Ness) que es totalmente falso. Pero no se dan cuenta de que había monstruos marinos reales," explica Steve Brusatte.
Según el paleontólogo, "eran más grandes, más temibles y más fascinantes que Nessie", como los escoceses llaman el monstruo imaginario.
Los ictiosaurios desaparecieron bruscamente de los océanos decenas de miles de años antes que los últimos dinosaurios.
El fósil de esta criatura del Jurásico con el vientre voluminoso, ojos saltones y una cabeza con un pico grande dotado de cientos de dientes, fue descubierto en 1966 en la isla escocesa de Sky por el director de una central eléctrica cercana.
Sin embargo, "desde hace medio siglo en el museo se mantenía fijado el fosil debido a que no tienen las habilidades necesarias para liberarlo de la enorme roca que lo envolvía y así poder estudiarlo", dijo a la AFP Steve Brusatte la Universidad de Edimburgo.
Asunto resuelto:
Nigel Larkin, un experto restaurador de fósiles, dio a conocer el monstruo de la roca en la que estaba atrapado durante millones de años.
Una vez despojado de su envoltura rocosa, los paleontólogos Steve Brusatte, Nick Fraser y Stig Walsh, del museo escocés, lo identificaron como un ictiosaurio, reptiles marinos extintos.
Capaz de reconstruir una imagen clara de la enorme criatura, por ellos como una "joya de la corona escocesa prehistorica".
El feroz depredador, digno de una película de terror, nadando en los océanos del planeta durante 170 millones de años, en el momento en que los dinosaurios dominaban el mundo.
"La gente está obsesionada con el mito del lago Ness (Loch Ness) que es totalmente falso. Pero no se dan cuenta de que había monstruos marinos reales," explica Steve Brusatte.
Según el paleontólogo, "eran más grandes, más temibles y más fascinantes que Nessie", como los escoceses llaman el monstruo imaginario.
Los ictiosaurios desaparecieron bruscamente de los océanos decenas de miles de años antes que los últimos dinosaurios.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Especie de abejas pueden reproducirse sin machos
Una población aislada de abejas, abejas del Cabo, que vive en Sudáfrica desarrolló una estrategia para reproducirse sin machos. Un equipo de investigadores de la Universidad de Uppsala ha secuenciado los genomas completos de muestras de abejas Cabo y las comparó con otras poblaciones de abejas para descubrir los mecanismos genéticos detrás de su reproducción asexual.
La mayoría de los animales se reproducen sexualmente, lo que significa que se requieren machos y hembras para sobrevivir especies. Sin embargo, una población aislada de abejas que viven en Sudáfrica desarrolló una estrategia para prescindir de los machos.
En la línea de la abeja, las abejas obreras hembras son capaces de reproducirse asexualmente: huevos que son fertilizados principalmente por su propio ADN, que se desarrollan en nuevas abejas obreras. Estas abejas también son capaces de invadir los nidos de otras abejas y seguir reproduciendose, un comportamiento llamado parasitismo social.
La explicación para el origen de este comportamiento es desconocida, sin embargo, un equipo de investigación ha llegado más cerca de descubrir los mecanismos genéticos detrás de él. El equipo secuenció el genoma completo de una muestra en comparación con otras abejas y las poblaciones de abejas que se reproducen normalmente. Se encontraron diferencias significativas en múltiples genes, lo que puede explicar tanto el tipo anormal de la producción de huevos que conduce a la reproducción, como la conducta social sin el macho, y el parasitismo.
"La pregunta de por qué esta población de abejas en Sudáfrica evolucionó para reproducirse asexualmente es todavía un misterio. También entiendo por qué las poblaciones a veces se reproducen asexualmente pueden ayudar a entender la ventaja evolutiva de las relaciones sexuales, lo cual es un gran enigma para los biólogos evolutivos", dice Matthew Webster, un investigador en el Departamento de Bioquímica Médica y Microbiología de la Universidad Uppsala
La mayoría de los animales se reproducen sexualmente, lo que significa que se requieren machos y hembras para sobrevivir especies. Sin embargo, una población aislada de abejas que viven en Sudáfrica desarrolló una estrategia para prescindir de los machos.
Las abejas que se reproducen sin machos
En la línea de la abeja, las abejas obreras hembras son capaces de reproducirse asexualmente: huevos que son fertilizados principalmente por su propio ADN, que se desarrollan en nuevas abejas obreras. Estas abejas también son capaces de invadir los nidos de otras abejas y seguir reproduciendose, un comportamiento llamado parasitismo social.
La explicación para el origen de este comportamiento es desconocida, sin embargo, un equipo de investigación ha llegado más cerca de descubrir los mecanismos genéticos detrás de él. El equipo secuenció el genoma completo de una muestra en comparación con otras abejas y las poblaciones de abejas que se reproducen normalmente. Se encontraron diferencias significativas en múltiples genes, lo que puede explicar tanto el tipo anormal de la producción de huevos que conduce a la reproducción, como la conducta social sin el macho, y el parasitismo.
"La pregunta de por qué esta población de abejas en Sudáfrica evolucionó para reproducirse asexualmente es todavía un misterio. También entiendo por qué las poblaciones a veces se reproducen asexualmente pueden ayudar a entender la ventaja evolutiva de las relaciones sexuales, lo cual es un gran enigma para los biólogos evolutivos", dice Matthew Webster, un investigador en el Departamento de Bioquímica Médica y Microbiología de la Universidad Uppsala
loading...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)